viernes, 26 de marzo de 2010

NUESTRO TEMA DE INTERÉS




RESUMEN:
Propuesta dirigida a una escuela bonaerense de González Catán. La pobreza, trae consecuencias: dejar de estudiar para trabajar, cuidar hermanos, embarazos tempranos, entre otras.
La inclusión de los adolescentes es uno de los principales objetivos y reducir un 60 por ciento la tasa de abandono de estudios.
Diseñamos un curso presencial con capacitación de docentes y directivos a través de materiales digitales y herramientas en línea y luego seguimiento del trabajo con alumnos.
Propusimos un modelo de “blended learning”, organización diferente del tiempo y espacio escolar, flexibilidad en la asistencia y cursada utilizando recursos multimedia, internet y un pequeño laboratorio.
Buscamos un sistema que integre e incluya a los alumnos por sus diferentes tiempos y posibilidades de adquirir los saberes.

sábado, 13 de marzo de 2010

Mi artículo AMAD


Los materiales didácticos abordan uno o más temas que, generalmente, tienen su origen en el conocimiento científico, las artes o las humanidades. Construye un discurso en función de una serie de saberes que circulan en la sociedad para un nuevo tipo de destinatario específico. Se trata de transponer un texto científico o artístico (conocimiento erudito) a un texto instruccional (conocimiento a enseñar) en el que el propósito no es sólo comunicar un hallazgo sino poder enseñar un contenido a un otro. (transposición didáctica)”1 El tema o contenido del material difícilmente pueda desprenderse de los modos del decir, de las formas que asume ese discurso. Por eso un material didáctico refleja una teoría curricular en las tareas que determina; por lo tanto, no es sólo un soporte técnico de la información, sino que también es un modo de hacer el currículum.

Además contienen una visión particular de la cultura que se desea transmitir y suponen una selección por parte de determinados grupos sociales de lo que consideran fundamental para ser enseñado y aprendido, son construcciones particulares de la realidad que seleccionan y organizan de un modo peculiar una porción de conocimiento que es reconocido por la sociedad como legítimo y verdadero. Efectúan un recorte o traducción pedagógico de lo que debe enseñarse y aprenderse. En este proceso es frecuente que se produzcan cinco clases de operaciones de distorsión de la realidad:
- Supresiones: al omitir o al negar la existencia de personajes, acontecimientos, etc., de la realidad con el fin de ocultar su dignificado e importancia.
- Adiciones: inventar la existencia de sucesos o de características de acontecimientos, objetos o personas que no son tales.
- Deformaciones: seleccionar y ordenar los datos de tal forma que se alteren los significados de los acontecimientos, elementos, objetos o personas sobre los que se proporciona información.
- Desviar la atención: llamando la atención sobre otro acontecimiento, personaje, lugar u objeto. - Aludir a la complejidad del tema y a sus dificultades para conocerlo: cuando la temática a la que hay que enfrentarse es muy conflictiva y no es posible ocultarla ni deformarla con éxito.

Creo, entonces, que como docentes tenemos que tener claro cómo analizar y evaluar los materiales didácticos. Gutiérrez Martín toma algunas dimensiones para el análisis:

dimensión técnica: en muchas ocasiones la primera impresión que el usuario tiene de un programa depende sobre todo de sus características técnicas: si es de fácil instalación; si resultan claras las instrucciones de cómo comenzar a usarlo; si no exige grandes prestaciones del sistema y va rápido en cualquier ordenador de los habituales en los centros escolares; si no da continuamente mensajes de error; etc. Si el profesor o alumno que tienen su primer contacto con el programa lo perciben como fácil de usar, van a estar predispuestos a una interacción o relación positiva con el programa y sus contenidos, con lo aumenta supuestamente su potencial educativo. De la calidad de la programación y de las prestaciones técnicas van a depender la estructuración de la aplicación multimedia (los niveles de contenidos, actividades, etc.) y las posibilidades de navegación. Lo que sí debe saber un profesional del campo de la educación y las nuevas tecnologías es poder evaluar que el material sea de fácil instalación, que posea instrucciones claras de cómo comenzar a utilizarlo, que no contenga mensajes de error, que reúna las exigencias estándares de memoria, etcétera.

- dimensión interactiva: se valoran la relación que las aplicaciones multimedia educativas establecen con el usuario o usuarios. El nivel y el tipo de interactividad pueden analizarse atendiendo a tres aspectos básicos:

Facilidad de navegación, Cantidad y calidad de las opciones del usuario, Capacidad del programa para dar una respuesta adaptada a cada usuario.

En cuanto a la facilidad de navegación se valora el que el usuario pueda pasar de cualquiera de las pantallas a otras y sepa en cada momento en qué parte del programa está, cómo ha llegado y cómo acceder a otras secciones, apartados o actividades de la aplicación.

- dimensión didáctica: se refiere el tratamiento pedagógico del contenido. Dentro de esta categoría se incluye la explicitación de objetivos, las formas de presentación del contenido, el uso de facilitadores del aprendizaje (índices, guías de navegación, resúmenes, ejercicios de aplicación, conclusiones, la flexibilidad de la aplicación para adaptarse al nivel y al ritmo de cada usuario, el tipo de actividades propuestas, el destinatario al que está dirigido el material.

- dimensión estética: opina que para que una aplicación cumpla esta función, tiene que gustar al usuario, tiene que tener una presentación agradable a los sentidos (vista y oído). Esto va a depender del diseño de pantalla, el tipo de letras, gráficos, sonidos y su distribución a lo largo del desarrollo del programa.

- dimensión ideológica: es importante ver qué representación de la sociedad, o de distintas sociedades, encierra el programa; cómo están representados distintos grupos sociales: las mujeres, la infancia, los hombres, los miembros de determinada profesión, etc. Tan importante como ver quiénes están representados y cómo, es comprobar quiénes no están representados cuando pudieran estarlo. En cualquier caso conviene analizar si se presenta un modelo de familia, de trabajador, de autoridad, de vivienda, etc.; si es significativo el género y/o la etnia de los personajes atendiendo a las funciones que se les asigna en el programa; si el tipo de situaciones o problemas que se plantean es habitual o no.

La evaluación de los materiales tiene que cumplir algunas condiciones que considero de suma importancia

  • Tiene que tener en cuenta la situación social en la que se usan los medios, y no estar limitada a los propios medios.

  • Tiene que plantearse el objetivo de considerar situaciones sociales complejas y no limitarse al alumno o usuario como individuo aislado.

  • Tiene que considerar las formas específicas de interacción entre el usuario o sujeto de aprendizaje y la sociedad. Interacciones que van desde la recepción pasiva del conocimiento estático (aplicaciones cerradas) al diseño activo de situaciones complejas y dinámicas propias del experto (aplicaciones abiertas).

Me parece importante destacar, también el rol del docente y del alumno y los diferentes tipos de aplicaciones multimedia que define el autor. Para que se produzca el aprendizaje significativo no es suficiente con la calidad didáctica de los materiales, sino que el aprendizaje depende igualmente de las disposiciones subjetivas para el aprendizaje de cada alumno en cada situación. Es el profesor quien mejor conoce hasta qué punto el material multimedia es potencialmente educativo, y cuáles son las disposiciones subjetivas idóneas para el aprendizaje.

Es el profesor quien debe hacer una selección y evaluación de los materiales. Su función no es tanto suministrar o ampliar la información sino adaptarla a la estructura cognitiva de los alumnos, su experiencia y conocimientos y previos, sus formas de percibir, de procesar la información, de pensar y de aprender. Una función que supone además la integración de la aplicación en el contexto didáctico correspondiente.

Antes de terminar este informe, quiero incluir los conceptos de Entel para la realización de materiales educativos La escuela ha pasado por la Modernidad en donde la alfabetización acaparó el espectro educativo

y se legitimó en ella. Tomando palabras de Entel, ¿Es posible referirse a la palabra sin pasión? ¿Tiene sentido registrar palabras sin asociarlas a valores y a diseños?, el haber dejado sola a la palabra sin pensarla como música, sola a la escritura sin reconocer que es dibujo, solos a los significantes sin la indagación por los significados vació también a la palabra y su carácter preformativo.

Luego (a mediados del siglo XIX) el amor a la ciencia, a la invención y a las tecnologías, apareció el desborde, la imposibilidad de poner en caja prolijamente las dicotomías (sensible-inteligible) Hoy vemos que la escritura abandona sus privilegios, la palabra, se carga de sentido nuevo, convive con otros modos expresivos y se lamenta de quedar algo fea en los espejos de la imagen. Todo un cambio: el movimiento del dominio de la escritura hacia la lógica de la imagen.

Entel sostiene que además de la capacidad de razonar linealmente, propia de la escritura, el pensamiento se construye con imágenes. Si se tiene en cuenta que las modalidades de pensamiento son sociales y varían de cuerdo a los distintos momentos socio-históricos, las formas de pensar, crear e imaginar en la actualidad van a estar vinculadas a los soportes en los que la información es representada.

Por eso creo de suma importancia utilizar este nuevo tipo de pensamiento en el aula y por sobre todo que los docentes estén preparados para reconocer en estos materiales su potencial en la adquisición de habilidades para aprender a pensar.

Las escuelas pueden y deben ayudar a reconocer el profundo papel educativo que juega la percepción. Se puede intentar educar nuestra mirada ante algunas obras maravillosas del arte de diferentes tiempos y de distintas escuelas pictóricas. La apreciación estética en el marco de la educación de la mirada es su principal propósito.

El descubrimiento es ver lo que a nuestros ojos queda oculto gracias a la mirada del “otro”. El poder pensar con qué contenido se relaciona, establecer nexos, buscar regularidades, etc. Imaginar, crear descubrir...” (Edith Litwin)

¡Queridos docentes nosotros tenemos un papel muy importante que cumplir!


1Sección 1, Material Flacso

domingo, 31 de enero de 2010

ANALISIS DE MATERIALES DIGITALES

En este espacio compartiré las actividades del módulo de verano AMAD.

Esta es la actividad de la primera sesión: Materiales educativos. Materiales didácticos
Cuestionario 1

Esta es la actividad de la segunda sesión: Tecnologías y pensamiento
Cuestionario 2

Esta es la actividad de la cuarta sesión: Los recursos educactivos en la enseñanza
Cuestionario 4